Ficha
Técnica:
Titulo
original: “Shivers”.
Año:
1975
País:
Canadá
Duración:
87 min. Director:
David Cronenberg
Guión:
David Cronenberg
Producción:
Don Carmody, John Dunning, André Link, Alfred Pariser, Ivan Reitman
y Peter James.
Fotografía: Robert Saad .
Música:
Ivan
Reitman
Montaje: Patrick Dodd
Diseño
de producción: Don
Carmody.
Reparto:
Paul Hampton (Roger Saint Luc), Joe Silver (Rollo Linskey), Linn
Lowry (enfermera Forsythe), Alan Kolman (Nicholas Tudor), Susan
Petrie (Janine Tudor), Barbara Steele (Bette) , Ronal Mlodzik
(Merrick), Barry Baldaro (Detective Heller) .
Una
pareja se translada a su nueva vivienda, un novedoso bloque de
apartamentos en un idílico y tranquilo enclave, solo para descubrir
que un científico ha creado unos parásitos que se introducen en el
cuerpo de las personas para presuntamente sustituir órganos
dañados, desatando en ellas un profundo y descontrolado apetito
sexual. Poco a poco los seres agusanados se van abriendo paso por el
lugar invadiendo el edificio y parasitando a sus
habitantes.
Crítica:
Pionera
de un estilo y sub-género
Con
“Vinieron de dentro de..” (“Shivers”
, Aka ”The parasite murders”.David Cronenberg. 1974)
el director canadiense comenzaba (tras diversos trabajos
experimentales, de encargo, y para T.V) a sentar las bases de un
estilo que pronto le granjearía el sobrenombre de “el Maestro del
terror venéreo”. Un tipo de terror adscrito a la ola de la llamada
“Nueva Carne” y que en el caso de Cronenberg se basa
fundamentalmente en un terror visceral, directo , basado en la
obsesión por la “enfermedad” y los cambios que esta (así como
los procesos médico-científicos y sus inventos) produce en el
cuerpo humano. Entendiendo la enfermedad , no como un proceso
necesariamente destructivo sino más bien , como un proceso evolutivo
o de metamorfosis.

La
acción se sitúa aquí en un postmoderno y hasta cierto punto
idílico complejo de apartamentos sito en una isla . Allí , y ya
desde el inicio Cronenberg empieza a suministrarnos retazos
importantes de información que despiertan nuestro interés como
espectadores , pero que no nos ayudan a entender lo que sucede ni por
qué hasta mucho más tarde , cuando se nos explica con pelos y
señales. En este caso , un hombre asesina a una muchacha y la abre
en canal rociando después sus entrañas con un líquido
corrosivo..es el científico , asesinando a su “conejillo de
indias”.
A
partir de ese momento se va desarrollando la acción. Es curioso que
Cronenberg nos va mostrando el desarrollo global de los
acontecimientos centrándose en diversos personajes, muchos de ellos
secundarios, enseñándonos su carácter, su rutina y lo que les
sucede. Para hacernos una idea, a Cronenberg le interesa indagar en
estos personajes ,como si de componentes de una tragedia de teatro se
tratase, lo cual le otorga al film cierta estructura “episódica”
como si cada uno de estos personajes tuviese su momento de
protagonismo e importancia, no limitándose solamente a los
protagonistas principales.
De
esta manera se crea la sensación de que precisa y simplemente no hay
protagonistas en el film , Al menos no protagonistas claros, sino tan
solo personajes más principales que otros. Casi podría decirse que
finalmente el protagonista absoluto de la película es “la
enfermedad” en forma de organismos parásitos que se van abriendo
paso por el lugar e infectando a la gente hasta invadir el edificio
como un virus invade un cuerpo enfermo.. De hecho podríamos decir
que Cronenberg sabiamente nos propone casi este esquema en su
singular estructura narrativa, que además en el caso que ahora nos
ocupa resulta ser notablemente lenta y densa.

y
es que unos pequeños y extraños organismos, están invadiendo el
lugar e introduciéndose dentro de las personas. Una vez en el
interior del nuevo huésped humano, este ultimo desarrolla una
desmesurada apetencia sexual , lo cual es utilizado a su vez por
estos parásitos para infectar a nuevos cuerpos a través del
contacto erótico-sexual que estas personas desempeñan con otros
humanos, lo cual recuerda demasiado claramente al proceso de una
infección de enfermedad de transmisión sexual.

Los
personajes del complejo de apartamentos, atrapados en esa isla
sienten el miedo de ser atrapados por una especie de horda de zombies
humanos, hambrientos de sexo desenfrenado dispuestos a contagiarlos.
La presunta metáfora con respecto al contagio de una enfermedad
venérea parece muy evidente, y sin embargo el espectador tiene ,en
todo momento la sensación continuada de estar simplemente ante un
film de terror y ciencia ficción, con todo tipo de momentos
asquerosos (Inolvidable la escena del pobre hombre infectado
vomitando parásitos sanguinolentos desde su terraza , los cuales
caen sobre el paraguas de un par de paseantes ) , delirantes,
desasosegantes y hasta cierto punto “gore”. Digo “hasta cierto
punto” , porque , si bien es cierto que los fx son correctos y
logran su objetivo con respecto al espectador, no es menos cierto que
, al menos vista hoy día , queda claro que en ese aspecto la
película muestra evidentes limitaciones presupuestarias , y el
planteamiento de algunas de las escenas más sangrientas ,o que
muestran a los parásitos , están planteadas con cierta torpeza,
haciendo uso de forzadas elipsis y del fuera de campo, para evitar
que se vea la trampa y el cartón..
De
todas maneras , el feísmo y la sordidez que Cronenberg sabe
imprimirle a su obra mediante la atmósfera, los encuadres y la
ambientación hacen que las limitaciones técnicas pasen en cierta
medida, desapercibidas, pues logra que nos metamos de lleno en la
historia y la “suframos” sin pararnos demasiado a pensar en ello.
La
fotografía y la música (correcta pero desencantada y poco vistosa)
así como la generalidad del apartado técnico resulta, como en el
siguiente trabajo del director “Rabia” (“Rabid” ,David
Cronenberg. 1977) , seco , deslucido, y hasta algo basto y áspero en
líneas generales, sin que esto sea bueno ni malo , pues de hecho , y
en mi opinión personal, forma parte del carácter intrínseco de la
película y le otorgan encanto y autenticidad.
También
la mayoría de actores presenta visibles limitaciones actorales,
debido a que muchos de ellos (a pesar de contar con pesos pesados del
fanta-terror como la insigne Barbara Steele) no eran
profesionales , o tenían más bien poca experiencia en su haber. Y
es que la película fue financiada por la NFB de Canadá , con un
presupuesto aproximado de 179.000 dólares y el rodaje del Film no
duró más que unos quince días.
Artesanía y minimalismo al servicio de un terror diferente
Y
es que aquí viene la parte más interesante del “terror” que
Cronenberg cultivó durante los inicios de su carrera . El terror de
Cronenberg no es un terror metafísico, gótico, sobrenatural.. sino
un terror más bien “científico”, un “terror médico” que, a
su modo , deconstruye los elementos arquetípicos del terror clásico
y los reinventa. Es decir, en el cine de Cronenberg no encontramos
vampiros, zombies o marcianos invasores, en el estricto sentido
de la palabra. Sino que lo que encontramos son una especie de
“sucedáneos” o sustitutos en forma de personajes con órganos
que extraen sangre e “infectan” , seres humanos enfermos de rabia
que se comportan como muertos vivientes , o parásitos con forma de
gusanos que se introducen en el cuerpo de la gente y los
controla , modificando su voluntad. Como es este el caso del film del
que estamos hablando..
También
es interesante como a Cronenberg lo que más le interesa son los
cambios físicos que las amenazas extrañas provocan en el cuerpo
humano y en su carne, abriendo todo un nuevo campo de posibilidades.
Cronenberg parece realmente querer mostrarnos ese proceso
degenerativo o enfermizo como algo abiertamente fascinante.
Los
parásitos de “Vinieron de dentro de..” (“Shivers”
, Aka”The parasite murders”.David Cronenberg. 1974)
son sencillos en su concepto: gusanos de aspecto fálico , parecidos
a babosas gigantes y negras, que fueron creadas por un doctor el cual
trataba de experimentar con la libido humana para librar a los
individuos de todas sus inhibiciones morales y transformar la
sociedad en algo así como toda una suerte de “orgía” , y
que sin embargo en un momento determinado , el experimento se le va
de las manos y trata de acabar con él, cuando ya es demasiado tarde
pues la infección está demasiado extendida.
La
película juega también mucho con el aspecto psicológico de
los personajes y con el miedo a no saber quien está realmente
contagiado, pero sin embargo sospecharlo y hasta tener prácticamente
la certeza de ello , pero no poder corroborarlo a ciencia
cierta. Es esa desazón y desasosiego los que se contagian al
espectador, y el cual es un miedo muy parecido al que usase por
ejemplo John Cárpenter en “La cosa” (The Thing. John Carpenter.
1982) , basado en gente atrapada en un mismo lugar junto con otras
personas en las que no pueden confiar.

La
película contiene todo aquello que en su momento podía impresionar
al espectador medio “bienpensante” : Gore, parásitos de aspecto
desagradable, violencia, asesinatos, homosexualidad, suicidios,
pederastia, incesto, orgías masivas, terror… Hay escenas que
pasaron a la historia como verdaderos iconos del fanta-terror y la
Sci fi de los años 70. Como la inolvidable escena de la mujer en la
bañera que es atacada por un parásito que se introduce en su cuerpo
por salva sea la parte..(Una escena muy imitada y homenajeada con
posterioridad). Todo ello terminó de cimentar una fama que
Cronenberg ya había apuntado durante años anteriores, como cineasta
novedoso , personal y transgresor.
No
dejan de ser curiosas las referencias al mundo del arte y de la
ciencia que Cronenberg hace en diversos momentos, como por ejemplo en
lo que al nombre de ciertos personajes se refiere, y que no es
casual: Por ejemplo el científico creador de los seres fálicos y
malvados se apellida Hobbes, como el filósofo inglés ,autor de la
idea del “Leviatán”.. y que crea un interesante paralelismo con
la idea central del film : Aquí el contrato social se ha visto
destruido, y ya solo queda el instinto salvaje y primario.
Cronenberg
y la fascinación por la carne “enferma”.
Si
tuviésemos que encontrar una constante presente en la primera etapa
cinematográfica de David Cronenberg sin duda sería la de el interés
por la carne alterada, por los organismos enfermos y por el propio
proceso degenerativo al que el ser humano es sometido mediante la
“infección” o “afección” . ¿En qué sentido? Cronenberg no
parece entender la enfermedad como algo abiertamente negativo o
aberrante sino como un proceso biológico natural y en cierto modo
inevitable.
Es
interesante atender a las palabras que el director canadiense dijo en
cierta ocasión durante una entrevista: “Un virus solo trata de
seguir su proceso vital, su ciclo .. y para ello tiene que infectar.
El hecho de que ese virus te esté destruyendo mientras lo hace no es
culpa suya..” No es por tanto difícil comprender , o al menos
intuir cual es el punto de vista que Cronenberg trata de imprimirle a
la “enfermedad” en sus historias. Como decíamos antes, el de un
protagonista más , o quizás incluso el del protagonista principal.
Aquí tenemos a un gusano creado artificialmente que sigue su proceso
para el mismo fin para el cual fue creado, pero que sin embargo y a
lo largo de su ciclo reproductivo acaba causando estragos entre la
población humana que habita en el complejo arquitectónico donde se
desarrolla la trama.
Finalmente
la cosa alcanza tintes bastante apocalípticos y pesimistas , cuando
tras una orgía sexual de “todos a la una” en la piscina pública
del edificio la totalidad de habitantes acaban infectados y deciden
salir de la isla para empezar a infectar a más gente , extendiendo
asi la infección de manera masiva, quien sabe si por todo el país o
por todo el planeta.
Con
“Vinieron de dentro de..” (“Shivers”
, Aka”The parasite murders”.David Cronenberg. 1974),
se abre un periodo artístico dentro de la carrera de su autor,
que abarcaría, en mi opinión , hasta el film “Videorome”
(Videodrome. David Cronenberg . 1983) ,Y que podríamos calificar
como el periodo en el que Cronenberg aporta seguramente sus conceptos
estilísticos más personales y novedosos. Pues son films en los que
Cronenberg trata más directamente estos “cambios” que los
personajes experimentan debido a diversas patologías o elementos
exteriores que interfieren en su organismo y los hacen evolucionar y
desarrollar capacidades desconocidas hasta el momento. El “enfermo”
en el cine de Cronenberg no es un desvalido o un discapacitado,
sino más bien podríamos decir , una especie de “elegido” , que
parece ser un nuevo “eslabón” dentro de la cadena evolutiva,
casi un “superhombre” con nuevas capacidades físicas y mentales,
que en ocasiones es destruido (Como en “Rabia” (“Rabid”
,David Cronenberg. 1977) pero que en otras sobrevive, saliendo
victorioso y hasta incluso convirtiéndose en una especie de
salvador o al menos personaje triunfante , como en “Scanners”
(“Scanners”, David Croneneberg.1981) o en la ya mencionada
“Videorome” (Videodrome. David Cronenberg . 1983).
Ilustrativas
en este aspecto son otras declaraciones que Cronenberg hizo en otra
ocasión, en la que manifestaba: “Yo siento que debo mostrar
ciertas cosas en mi cine porque veo e imagino cosas que la gente no
puede ni imaginar… El ser humano debería poder evolucionar a
formas físicas que nos son inimaginables. Por ejemplo desarrollando
órganos para el placer erótico , sin que estos tuvieran
necesariamente que ver con el sexo.”
Podemos
pensar por tanto que Cronenberg sugiere con su imaginario que la
carne podría trascender sus propias limitaciones sin necesidad de
máquinas ni “extensiones” y en lo que podríamos llamar
una especie de “sustitución” o variable de las teorías de
Marshall McLuhan . Conceptualmente no podemos negar el interés que
estas ideas tienen y que hicieron que muchos ensayistas y críticos
llegasen a denominar en alguna ocasión al director como un
“visionario de la carne”.

Sin
duda “Vinieron de dentro de..” (“Shivers”
, Aka”The parasite murders”.David Cronenberg. 1974)
se puede considerar ya todo un clásico del terror moderno, que sentó
numerosas bases, al tiempo que tomaba ejemplo de otras ya
establecidas, pero con una personalidad nueva y fresca que en buena
medida sigue conservando su capacidad de impacto , y que , aunque ya
queda dentro de un contexto temporal muy concreto y determinado, ha
soportado el paso de los años como título de referencia.
Hay
que decir que la acogida inicial de la película no fue alentadora, y
la crítica se cebó con ella. Pero el paso del tiempo y sobretodo el
factor “culto” la han puesto en el lugar que ocupa actualmente,
siendo considerada por la mayoría un film a tener en cuenta por todo
aficionado que se precie.
Curiosidades:
-
El periodista canadiense Robert Fulford atacó la película con
crudeza en sus artículos para el “Saturday Night”, y puso de
relieve que la película estaba financiada en buena medida por dinero
público mediante el jocoso titular : “Deberían ustedes de saber
lo mala que es esta película. Pues ustedes pagaron por ella..”
Cronenberg manifestó con posterioridad que este encarnizado ataque
en los medios no solo le dificultó mucho encontrar financiación
para sus posteriores obras sino que además culpó a Fulford de que
incluso su casero le echase del apartamento que ocupaba en Toronto
por aquel entonces.
-
De acuerdo al testimonio de la actriz Lynn Lowry .En la escena en la
que la enfermera Forsythe apuñala el hombro de otro de los
personajes, en realidad la actriz apuñaló el hombro del propio
Cronenberg, quien se puso una prótesis para hacer de doble de cuerpo
en esa escena. Sin embargo la prótesis encajó mal y la actriz Lynn
Lowry apuñaló el propio hombro del director.
-
El extraño animal que el detective Heller tiene en un acuario (y que
puede verse claramente en la escena en la que este habla por
teléfono) es un “Cecílido”, un gimnofión ,anfibio invertebrado
y casi ciego muy común en el sur de América.
-
La actriz Susan Petrie era incapaz de llorar , por lo que Cronenberg
la permitió usar cebolla para estimular sus ojos en una de las
escenas, sin embargo hubo que repetirla tantas veces que la cebolla
se les acabó, y la actriz instó al director a que la abofeteara
para hacerla llorar.
-
El poster que aparece en el muro de uno de los sótanos muestra a la
Playmate del mes de la revista Playboy de octubre de 1971 , Claire
Rambeau . El poster aparecía como poster central de esa edición.
-
Cronenberg fichó a la actriz Lynn Lowry por sus rasgos extraños ,
su mirada felina, y porque su apariencia general le parecía singular
y atípica.
-
La película se filmó durante el verano de 1974, año en que se
estaba disputando la construcción del Estadio Olímpico de Montreal,
para acoger los juegos de 1976. Este dato aparece , de hecho,
reflejado en el film.
-
En el audio-comentario de una de las ediciones en DVD uno de los
actores afirma que durante la escena final algunos de los miembros
del equipo técnico que estaba tras las cámaras , se despojaron de
sus ropas y se lanzaron al agua sin que el director se percatase de
ello. La escena final que se grabó incluye a los miembros del equipo
lanzándose al agua, lo cual se conserva en el montaje final.
-
En las proyecciones en pantalla grande del cine se veían los hilos
con los que los gusanos parásitos eran manejados, lo cual pasa
desapercibido en cualquier pantalla pequeña.
-
Ivan Reitman ejerció de productor en esta película y en la saga de
“Cazafantasmas” el director realiza diversos guiños a esta , por
ejemplo incluyendo un poster del film en la escena en la que la gente
sale en masa del cine , asustados por los espíritus en
“Cazafantasmas 2” (Ghostbusters 2. Ivan Reitman. 1989).
No hay comentarios:
Publicar un comentario