Director
: Ivan Reitman.
Con
: Bill Murray ( Peter ) , Dan Aykroyd (Ray), Harold Ramis (Egon)
Sigourney Weaver(Dana ), Rick Moranis (Louis).
Guión:
Dan Aykroyd, Harold Ramis y Rick Moranis.
Música
: Elmer Bernstein.
Producción:
Ivan Reitman, Joe Medjuck, Michael C. Gross y Bernie Birllstein.
Fotografia
: Laszlo Kovaks.
Duración:
105 minutos.
SINOPSIS
: “Tres científicos y expertos en parapsicología que trabajan en
una universidad de Nueva York fundan un grupo para cazar presencias
fantasmales con sus conocimientos científicos. Cuando son echados de
dicha universidad deciden instalarse en un local abandonado y
convertir la actividad de cazadores de fantasmas en su empleo y modo
de vida. Su presencia será más necesaria de lo que creen cuando una
presencia sobrenatural muy poderosa accede al mundo terrenal a través
de un rascacielos que actúa de “puerta” interdimensional ,
utilizando además a dos de sus vecinos como “esbirros” para
facilitarles el paso a nuestra realidad.”
En
1984 Ivan Reitman , quien en ese momento era un prometedor director
que (y a pesar de haber dirigido “Mujeres caníbales”(Cannibal
girls” Ivan Reitman 1973.), film de semi - género que con el
tiempo se transformaría en un clásico de referencia) apuntaba al
encasillamiento inevitable como una de las grandes promesas del
género cómico , dirigió uno de los títulos más conocidos y
preferidos de los fans de la comedia fantástica y que más culto
generaría en su década. Reitman tampoco era ejeno al género
fantástico y abiertamente terrorífico ,pues havia ejercido de
productor de algunas de las primeras películas de David Cronenberg ,
como “Rabia” (“Rabid” D. Croneberg. 1977) y “Vinieron de
Dentro de.. (“Shivers” Aka “Parasite murders”D. Cronenberg
.1975) .
Los
cazafantasmas es una película “apta para todos los públicos”
pero de esos filmes que , cuando se ven a una corta edad son
literalmente inolvidables”. Por su impacto y por el dinamismo que
su historia y personajes transmite de manera inevitable. Un compendio
o si queremos pastiche de ingredientes , tópicos, situaciones.. que
se ponen al servicio de uno de los films claves del fantástico en la
cultura popular moderna.
Pero
los “Cazafantasmas” es mucho más que una simple película de
entretenimiento fantástico y con monstruitos. Se trata de una de las
mejores “deconstrucciones de cine de fanta-terror” de las últimas
décadas. Un film donde la comedia y el terror son ensamblados de
manera inteligente y que no se limita al mero homenaje o muestra de
arquetipos amontonados uno tras otro (como si hace por ejemplo la más
reciente y en mi opinión, sobrevalorada “La cabaña en el
bosque” (“A cabin in the Woods” Drew Goddard. 2012 ).
Aquí las referencias están más o menos claras , y son continuadas.
Pero se las dota de una personalidad y de carácter y se las
convierte en “propias”.

Los
personajes protagonistas, incluso podría decirse que actúan como
uno solo en su “viaje del héroe” particular, ya que juntos,
comienzan en la aventura con inseguridad, van creando su propia
empresa, logran ir controlando sus capacidades y armamento y se van
enfrentando a los conflictos formando un equipo inseparable.
Homenaje a fórmulas y arquetipos:
No
obstante la película también es una “película homenaje” en
forma y fondo. Sin escatimar a la hora de “beber” sin disimulo de
diversos títulos de ciencia ficción y terror , exitosos en años
anteriores y parodiando muchos de los elementos terroríficos , de
los que ahora se ríe convirtiéndolos en caricatura descaradamente y
a la vez aprovechando su tirón comercial, algo que también es
importante tener en cuenta a la hora de valorar la razón de ser de
la peli.
Asi
pues tenemos divertidas referencias a películas “tótem”como “El
exorcista” “The Exorcist” William Friedkin. 1973) , filme al
que se alude en una escena de manera muy divertida y con tintes
eróticos , sin resultar la escena en absoluto zafia u ordinaria.
Posiblemente sea este sutil equilibrio entre terror-fantasía –humor
donde reside uno de los más notables aciertos de la película. Pues
todos sabemos lo fácil que es caer en el exceso o en la caricatura
barata cuando se juega a las influencias y los guiños a otras
películas , especialmente si además se trata de películas de un
género tan abiertamente lúdico como es el terror. Pero aquí esto
no sucede y es de agredecer, en mi opinión.
Otro
de los logros de la película que yo exaltaría por encima de los
demás es el lograr introducir en una comedia (a fin de cuentas eso
es lo que es en última instancia la película, aunque sea una
comedia terrorífica) a su vez a un personaje de “alivio cómico”
sin que este resulte excesivo, sino todo lo contrario: absolutamente
conveniente y básicamente imprescindible. Asi pues en “Los
cazafantasmas “ tenemos a ese personaje que es “un poco más
tonto o divertido que los demás”, y este no es otro en este caso
que Louis Tully (el magnífico y prematuramente retirado Rick
Moranis) el vecino torpón , feucho y bajito de la co protagonista.
Este personaje , además actúa de manera que al mismo tiempo se
convierte en parte de un curioso triángulo amoroso , ya que el
personaje de Dana (Sigourney Weaver)es , no solo la motivación de
índole romántica de Peter , sino también la del propio Tully ,
quien el pobre , vive también enamorado de ella. Tampoco es
casualidad , en mi opinión) que esta esté interpretada por la
protagonista de “Alien. El octavo pasajero” (“Alien” Ridley
Scott. (1979) ) , ya que su personaje , podría decirse que
también cumple con un rol muy en boga en dicha década , asi como en
décadas anteriores e inmediatamente posteriores dentro del cine de
género puro : La “Scream Queen”. Personaje femenino que se
enfrenta al terror siendo además víctima de este.
Otro
personaje llamativo es el de la secretaria de los cazafantasmas, un
personaje neutro, que sin embargo es usado como un personaje
“comodín” y que adquiere importancia en determinados momentos
como “personaje cómico de apoyo” y que , de nuevo adquirirá un
papel mas relevante en la segunda entrega..
Paradigma
clásico para nuevos conceptos:

Lo
cierto es que pese a su tono lúdico , y que pudiese hacer en un
principio pensar en una producción típica de Serie B ,
“Ghostbusters” es antes que nada , en su forma , una película de
los estudios, con intenciones comerciales muy concretas. Y digo en su
forma porque, analizando la estructura se aprecia que estamos ante un
producto de “paradigma clásico” , con su presentación , nudo y
desenlace , y sus plot points situados estratégicamente y sin dejar
nada al azar.
La
presentación sigue casi al pie de la letra la fórmula de Cecil B
DeMille : Comenzar una historia en un punto álgido, y de ahí.. ir
subiendo el tono y el ritmo poco a poco. De esa manera logra captar
la atención del público de inmediato.
La
película no deja de ser tampoco una pequeña mofa a toda la
parafernalia clásica de lo “paranormal”: Ocultismo,
parapsicología, fantasmogenia, leyendas, y toda esa clase de temas
que siguen tan en boga hoy dia. Los cuatro protagonistas no en vano,
podrían ser considerados como una distorsión en clave cómica de
personajes del estilo de Iker Jiménez o el profesor Jiménez del
Oso.. Y , a su modo es la respuesta divertida ochentera y
académica a décadas de interés por la ufología, el satanismo, la
new age y toda una gama de intereses por lo “sobrenatural” del
que los medios de comunicación , los consumidores , y por supuesto
el propio cine se hacían eco de manera consciente , interesándose
por ello, unas veces de manera más seria que en otras..
No
en vano el film hace uso de muchos de los conceptos de este tipo de
historias (residuos ectoplásmicos , capacidades extrasensoriales,
electroactividad, proyección astral, espectro omni -vagante de clase
5 ..) y además idea un imaginario propio muy curioso, y original en
su concepción , como tolo el armamento y utilitarios que se utilizan
para cazar a los fantasmas y espectros.
El
aparataje pseudo-científico ha marcado escuela y desde luego se ha
convertido en una especie de “referente conceptual” de toda la
cultura cinematográfica moderna con esa especie de fusiles laser y
el aspirador de fantasmas, detectores, trampas, etc..
Aún
asi “Ghostbusters” no solo se apoya en la trama y en los puntos
de giro, bien definidos y situados, lo cierto es que la peli recurre
a contundentes sustos y efectismos varios de buena factura , y
contiene en ese sentido algunos instantes memorables por su impacto
en unos casos (inolvidable para un servidor , aún hoy es esa escena
en la Biblioteca municipal) y por lo divertido y cachondo de otros
(como el ya clásico e igualmente difícil de olvidar momento del
“cara a cara” entre el fantasma “Mocoso” y Peter , que acaba
literalmente “moqueado” para la ocasión..)
Una
comedia de terror que también cuenta con sus pequeños momentos de
lo que podríamos llamar “acción”, casi de vodevil , pero
efectiva, con su buena dosis de persecuciones , mamporros, caídas,
huidas, etc. Que ayudan a completar la función y la dinamizan.

Memorable
es en este sentido , por ejemplo la escena en la que Peter somete a
un experimento “telequinético” con electroshock a dos jóvenes,
una chica y un chico. Una escena desternillante en la que el humor en
este caso es transmitido mediante la cantidad de información que se
le va suministrando al espectador, y que solo conocemos nosotros y el
“manipulador”, Peter. Quien no tiene reparos en dar calambrazos
al chico y tratar de ligar con la chica haciéndole creer que tiene
capacidades que sabemos que no tiene. Una escena, que, pasa del toque
cómico al dramático – romántico (con mucha mala leche , eso si)
en un abrir y cerrar de ojos y con una agilidad pasmosa.

La
función va avanzando sin prisa pero sin pausa hasta el clímax final
donde se produce el mayor despliegue de espectacularidad y efectos
especiales. Pero toda la película está plagada de pequeños
momentos de impacto , como por ejemplo la persecución de uno de los
perros diabólicos por la ciudad tras el personaje de Louis Tully. O
cuando las entidades atrapan en su sillón al personaje de Dana.
Todas ellas mezclando terror y ciertas pizcas de humor negro.

“Los
cazafantasmas” emplea la fórmula del personaje “pseudo-héroe”
muy utilizada durante los 80 en diversas películas del estilo , aquí
además de manera colectiva. Peter, Egon, Ray y Winston son en
principio personajes sin demasiadas características de héroe . son
físicamente mediocres, sin capacidades especiales. En definitiva,
Son ciudadanos de la media.. del montón, que debido a su ocupación
de ven obligados a tratar con problemas y amenazas no ordinarias, y
eso actúa como acicate para que acaben tomando rasgos heroicos. Sin
embargo Reitman no los hace entrar de lleno en la figura de
“anti-héroes” ya que sus limitaciones y defectos son más bien
“blancos” , “inocuos”.

Pero
es importante también el enfoque de “cuanto de hadas” y
sobretodo de modernización de ese tipo de historias.. Aquí
los caballeros no llevan espadas sino instrumentos “científicos”
y no se enfrentan contra dragones , sino contra fantasmillas,
criaturas demoniacas y gigantescos muñecos ,que no dejan de ser
finalmente la personificación de algunos de sus miedos, tal y como
sucedía en muchas obras clásicas . Asi que no deja de usarse
también el recurso primigenio : En cierto modo también se
enfrentan sí mismos.

Por
último y un poco a modo de conclusión podríamos decir que esta
película se encarga de explorar también la figura del adulto-niño,
¿de que manera?. Mediante la caricaturización y el comportamiento y
carácter de los protagonistas. Los 4 personajes principales son
adultos que en el fondo se comportan como niños. Asi pues ¿no es
acaso esto un guiño en toda regla al síndrome de Peter Pan?
No,
ellos no viajan al País de nunca jamás, sino que permanecen en un
mundo urbanita, repleto de edificios, de vehículos, de oficinas, de
problemas de índole económico con los que hay que lidiar , para
llevar a cabo su sueño: El de convertirse en reputados
parapsicólogos cazadores de amenazas fantasmales, que rompen un poco
con la dinámica realista del resto del conjunto.
Tampoco
necesitan polvos mágicos para volar ni van en busca de sus sombras.
En lugar de ello poseen armas con las que son capaces de enfrentarse
a los fantasmas. Armas que ellos mismos han desarrollado y que no
posee nadie más. Quizás ¿es que en el fondo solo ellos son capaces
de soñar? De abstraerse a esa realidad Neoyorquina de problemas
cotidianos y del sistema capitalista.. Y es por eso que cuando una
amenaza desconocida y primigenia se abre paso “colándose”
precisamente a través de uno de los grandes edificios que
representan la opulencia del mundo desarrollado, son ellos los únicos
que mediante sus armas (su fe en su sueño y proyecto personal) son
capaces de plantarle cara y de vencerlo.
